jueves, 21 de julio de 2016

El Barrio Wekerle

Wekerle

El Barrio Wekerle es uno de los rincones interesantes de Budapest. Es un sitio único en la capital húngara, pero la historia del barrio sigue la historia tumultuosa de la capital húngara.

Wekerle


El barrio es el fruto de la industrialización de la capital húngara. La ciudad cuyos predecesores en mediados del siglo 19 a penas tenía cien mil habitantes en 1900 ya era una metrópolis de más de un millón de habitantes.

El flujo contínuo del capital y de la mano de obra barata favorecía al desarrollo industrial, pero resultaba condiciones de vivienda precarias. Buena parte de la clase obrera vivía entre condiciones miserables.

El gobierno húngaro quiso resolver la situación y construía el "barrio obrero ideal" entre 1908 y 1914.

Wekerle

Sándor Wekerle, el primer primer ministro del país de orígen burgués (es decir no noble) iniciaba la construcción del barrio.

Arquitectos, urbanistas diseñaban el barrio esperando crear un espacio donde los obreros podían  descansar, educarse y vivir descentemente y podían estar bajo el control del gobierno.

El barrio ha sido diseñado siguiedo los principios del movimiento ciudad jardín, donde los habitantes podían tener una vida saludable.




El barrio ha sido construido justo fuera de las fronteras de Budapest de la época. El fin de esta hecho por un lado era el precio más bajo del terreno y por otro lado el gobierno quiso reducir el número de los mimembros de la clase obrera dentro de la capital.

La límite de oeste del barrio justo por esto se llama Határ út, avenida de la Frontera.

Wekerle


El centro del barrio es la plaza Kós Károly.  Kós era uno de los arquitectos principales de la plaza mayor de Wekerle.

De la plaza central  que tenía una serie de comercios salen las ocho calles principales del barrio que están unidas por una serie de calles circulares. Las calles principales y la plaza mayor tienen edificios de dos plantas, mientras el resto del barrio cuenta con edificaciones de una sola planta.

La salida de las calles principales esta marcada por unas puertas simbólicas.

Wekerle

El barrio tenía varias escuelas públicas, estación de policía, hotel, restaurantes y se construía también una serie de iglesias también. El número de bares estaba limitado.

Cada vivienda disponía de cuatro frutales: el concepto era que los habitantes del barrio pueden vender el excedente. Las calles tenían plantaciones de grosellas. (En el año 1917 la cosecha era tan buena que el ingresos cuatro veces superaban el alquiler anual.)

Wekerle

Las arboledas y las calles de pueblo iban a ser partes de un barrio obrero, pero el barrio pronto se convirtió en un barrio de oficiales de las fábricas y los alquileres llegaron a ser prihibitivos para un obrero normal.

Kós Károly Sq

El barrio ha sido construido siguiendo unas tradiciones de la aquitectura popular húngara mezcladas con el modernismo.

Wekerle

Wekerle llegó a ser parte del barrio Kispest y con la unificación de la capital en 1947 llegó a ser parte del distrito 19 de Budapest.

En esta época las viviendas mayores del barrio han sido subdivididas.

Wekerle


Después de la caída del comunismo Wekerle llegó a ser una zona de moda dentro de Pest, aunque el tamaño de las viviendas es bastante pequeña.

La plaza central y el parque en medio ha sido rehabilitado recientemente.

Wekerle

Hoy en día Wekerle es un barrio agradable y único da la capital húngara. Es un sitio ideal para un paseo largo. La líne 3 (azúl) de metro tiene la parada Határ út al lado del barrio. El restaurante recientemente se ha cerrado, pero la pastelería de la plaza Kós está abierta y sirve pasteles baratos y buenos en un medio sencillo que tiene unas memorabilias del pasado histórico del barrio.

Wekerle


sábado, 16 de julio de 2016

Una comida tradicional húngara - el lángos

Langos El lángos son una sustancia dudosa que se parecen a los churros pero son salados - definía una de las comidas más típicas de Hungría un amigo español.

“Esto se parece al navajo “fry bread”! decía un americano.

Lo importente es que el lángos es uno de los platos más típicos de la cocina húngara. Es típico desde el punto de vista de que esta bien conocido (y consumido) en Hungría, pero no es un plato que los húngaros preparen en casa: hacer un lángos exige freir mucho en aceite, ya que el lángos es la mezcla de harina, levadura fresca, leche, azúcar y sal frito en aceite.

El lángos tradicional había sido algo distinto. Cuando cada uno preparaba su pan en casa, a la hora de meter el pan al horno se separaba un trozo y se lo metía un rato para el fuego. En húngaro láng significa llama, pues el lángos significa un plato preparado en las llamas. Cuando el pan casero seguía el desarrollo del pájaro dodo terminaba la edad de oro del lángos casero y se empezaban a ofrecerlo en establecimientos baratos y en vez de fuego se utilizaba aceite o manteca de cerdo.

Tampoco es un plato que se pida en restaurantes. Yo personalmente conozco dos restaurantes que lo sirvan y ellos lo hacen para grupos de turistas que iban a ver sus espectáculos ecuestres. El lángos es lo que comería un obrero de construcción antes de empezar una jornada dura, o un campesino o un turista pateando una ciudad. De hecho el lángos se come más bien para desayunar: en toda Centroeuropa el desayuno es fuerte. Uno toma un lángos a las seis de la mañana, se hace una jornada dura de ocho horas y uno sigue saturado de comida. Así el lángos tradicionalmente es un plato de la madrugada.

El lángos se come en chiringuitos dedicados a este único plato y estos establecimientos minúsculos, generamente sin mesas para sentarse están en estaciones de trenes, mercados, terminales viejas de autobús o en caravanas transformadas en puestos móviles de lángos. Muchos de estos establecimientos están abiertos de 5 a 8-9 o las caravanas siguen el flujo de personas y vuelven a abrir de 9 a 11-12.

Aunque estás caravanas sean los antecedentes de la moda contemporánea de los foodtrucks, el lángos originalmente no había sido el plato de banqueros o de gente de oficinas. Primero el lángos está untado por una salsa hecha de ajo y de aceite y esta combinación nunca había sido popular en una oficina salvo quizás el consultorio van Helsing, enemigo nato de los vampiros. Segundo, el lángos tradicional tiene queso y un producto lácteo parecido al kefir encima que se llama tejföl. Y a veces tiene también ketchup. Esta combinación hace casi imposible de comerlo decentemente, sin manchas de aceite mezclado con ketchup. Pues, una traje Armani pocas veces se mezcla con aceite y ajo.

La revolución gastronómica ha alcanzado también el lángos. Más sano no ha llegado a ser, hay que tener una fantasía muy pervertida para decir que tanto aceite frito sea sano, pero por lo menos se ha creado una solución para el consumo del lángos que hace posible comerlo sin que uno parezca que haya sido criado por lobos. El lángos se dobla. Antes de doblarlo se llena con las combinaciones tradicionales: ajo, queso, tejföl, ketchup y ajo. Y ajo. O combinaciones modernas, como queso ahumado, jamón o algún plato de col. Este tipo de lángos es un paso enorme, ha dejado de ser un plato de la edad de piedra y ya se come con cuchillo y tenedor.

A pesar de estos cambios el lángos sigue siendo un plato de obreros, excursionistas y sería también ideal para turistas, pero normalmente el turismo tradicional no mueve por las mismas horas y sitios que los jornaleros. Los mejores y más baratos lángos se encuentran en estaciones ferroviarias venidas a menos o en centros intermodales o mercados. Esto puedes ser la “salvación” de los turistas que quieran probar el lángos: los mercados de Budapest ofrecen una posibilidad excelente para este tipo de aventura gastronómica, incluidas unos lavabos (de pago) limpios. Comer lángos es cuestión de gusto. A nosotros húngaros nos encanta comerlo con la salsa de ajo y queso. Sano no lo es, pero es bueno y a lo mejor nos protege de los vampiros.

Central Market Hall

sábado, 2 de julio de 2016

La estatuta clandestina de Dracula





El Castillo de Vajdahunyad de Budapest en el folklore urbano está relacionado con el condé Dracula. Por la noche docenas de turistas buscan entre las murallas del edificio a Dracula. Guías turísticos cuentan historias de horror sobre Dracula. Algunos al final mencionan que el conjunto tiene poco que ver con Dracula o con Vlad Tepes. Pero los guías y los turistas vienen y molestan a los enamorados escondidos en los rincones poco visibles del palacio.
Vajdahunyad El edificio que servia también de ZOO humano en el siglo XIX sí que tiene una estatua con el "look" característico de un vampiro.
Béla Lugosi era una actor de orígen húngaro que había emigrado a los Estados Unidos después del fracaso de la revolución comunista de Hungría de 1919. Lugosi jugaba el rol de Dracula en la primera película hecha del "vampiro" en 1931. Su acento fuerte húngaro y su juego han creado la figura del condé enigmático. Hasta hoy le consideran a uno de los mejores actores de Dracula. Lugosi actuaba en varias películas de horror y el papel del "malo extranjero" se ha quedado pegado a su personalidad.
Lugosi hasta hoy goza mucha popularidad entre los aficionados de este género. Uno de ellos es Hartmuth Zech, un escultor y músico alemán. Zech creaba una estatua de piedra de Lugosi y con sus amigos la colocaba ilegalmente en un nicho vacío del castillo de Vajdahunyad de Budapest en 2003. Nadie se ha dado cuenta salvo algunos aficionados de Budapest y la estatua sigue en el nicho del castillo esperando la noche y las visitas de los expertos de la ciudad. (Más fotos sobre la estatua de Béla Lugosi en la página de Hartmuth Zach.) Vajdahunyad

domingo, 15 de mayo de 2016

La lista de Kasztner - El Schindler húngaro

Rezső Kasztner o Rudolf Kasztner o Israel Kastner nació en Kolozsvár (hoy en día Cluj-Napoca, Rumanía) en 1906. Su padre era un judío muy religioso. Muchas veces en vez de trabajo iba a la sinágoga. Su devoción ha sido premiado: murió leyendo el Tora.

Kasztner ya de niño tenía sus dos rasgos más característicos: era brillante y arrogante. Cuando terminó la secundaria hablaba yiddis, hebreo, húngaro, alemân, rumano y francés. Estudió derecho y llegó a ser cionista.

Organizó a los judíos de Cluj y ya de joven hozaba de mucho prestigio. Se caso con la hija de un político judeo-húngaro, mientras tenía relaciones buenas con la Guardia de Hierro, con el movimiento fascista rumano. Kasztner trabajó de periodista y abogado. Siendo periodista dirigía una revista cionista. Tenia fama de ser un abogado excelente que hacía todo por sus clientes. Este todo incluía sobornar a los testigos o la policía.

 Kasztner se mudó a Budapest en los primeros años de la guerra y vivía en un apartamento en la calle Vaci. Tenía una discusión fuerte con los líderes de los judíos de Budapest y él se hizo su propia organización para salvar a los judíos húngaros en el Holocausto. La Liga de Salvación (Vadaa) era una organizacion pequeña pero efectiva. La inteligencia y el ego de Kasztner hacía milagros. Kasztner negoció con Eichman y litermente compró 1800 judíos por 1000$ por cabeza que iban a ser enviados en tren a Suiza.

 Kasztner mismo hacía una lista de los 1800 nombres. Él llamó su tren la acra de Noe porque quiso recrear la sociedad judia de Budapest y Kolozsvár. En el tren había ricos y pobres. Los judios ricos tenían que financiar el viaje de los pobres. Kasztner metió al tren toda su familia extensa y la familia de su esposa. Incluia tambien sus colegas cionistas. El tren iba supervisado por varios oficiales del SS.

<a  href ='http://www.amazon.com/gp/search/ref=as_li_qf_sp_sr_il?ie=UTF8&camp=1789&creative=9325&index=aps&keywords=kasztner%20train&linkCode=as2&tag=ribizlifozele-20&linkId=UNA7LHD5FKM4CUBO'><img src='http://ws-na.amazon-adsystem.com/widgets/q?_encoding=UTF8&ASIN=0802717411&Format=_SL110_&ID=AsinImage&MarketPlace=US&ServiceVersion=20070822&WS=1&tag=ribizlifozele-20' border='0' /></a><img src="http://ir-na.amazon-adsystem.com/e/ir?t=ribizlifozele-20&l=as2&o=1" width="1" height="1" border="0" alt="" style="border:none !important; margin:0px !important;" />

El tren iba a ir directamente a Suiza pero por razones burocraticas fue desviado a Bergen Belsen. Kasztner con Karl Becker, oficial del SS iba amenazando y sobornando hasta conseguir que envien a los 1800 a Suiza. Mientras lo consiguió también logró que a unos 20000 judíos húngaros envien a trabajo forzado en vez de llevarlos a la muerte en Auswitz.

 Después de la guerra Kasztner vivía en Israel y fue portavoz del ministro de industria. En 1951 le acusaron de ser criminal de guerra. En el Israel de la posguerra no hubo termino medio: uno tenia que luchar con armas contra el nazismo. No se perdonaba negociar con los de Hitler. Kasztner fue considerado traidor. Le acusaron de favorecer a su familia y de jugar Dios con la lista. A pesar de ello Kasztner intervino a favor de su amigo, Becker durante su pleito y ayudó a varios oficiales SS más, a los que le ayudaban a organizar el tren. (Becker murió en 1995? Siendo uno de los alemanes más ricos del mundo.) Kasztner fue condenado en el pleito.

En 1957 fue asesinado por extremistas judíos. Fue el primer judío asesinado por judíos en Israel por razones politicas. El tribunal supremo israeli le rehabilitó en 1958. Luego fue olvidado hasta los 80 cuando una nueva generación de judíos le descubrian y le consideraban un heroe. Se escribia varios libros de él y se rodó un documental sobre su asesinato.

martes, 1 de octubre de 2013

Impactos de bala de 1956

Budapest Hasta las zonas más céntricas de Budapest se puede encontrar impactos de bala en las paredes de los edificios. Estos agujeros pueden ser de la segunda guerra mundial o de la revolución de 1956. Budapest Las tropas soviéticas tenían que enfrentarse con una resitstencia no esperada en Budapest. Las fachadas salpicadas por los balazos llegaron a ser parte de la vida de la ciudad. No hubo dinero para pintar de nuevo las casas y las fachadas preciosas del siglo 19 seguían con las cicatrices de la guerra. Los agujeros de bala van desapareciendo. En el mejor caso restauran las fachadas de los edificios, en el peor caso destruyen la casa entera. Con los edificios muere parte de nuestra historia. En algunos sitios se los conserva. Sean recuerdos de la guerra o de 1956 sería necesario salvarlos. Sean recuerdos oscuros o gloriosos, es nuestro pasado que no podemos olvidar. Budapest

jueves, 7 de marzo de 2013

Las señoras del Gerbeaud

Gerbeaud house

La cafetería Gerbeaud es una institución independiente de regímenes políticos, económicos o diabéticos.  La

El Gerbeud siempre era la Cafetería. Hasta la segunda guerra mundial el Gerbeaud era el lugar de encuentro de la crema y nata de la sociedad. En la época del comunismo era uno de los pocos sitios que guardaban algo del esplendor del Belle Epoque de Budapest.

En aquel entonces el Gerbeaud no era caro, en cambio, fue considerado por los extranjeros muy barato. Los húngaros veían sus precios como normales. Era el último bastión de la clase alta y media desaparecida, donde reunían señoras mayores venidas a menos vestidas según la moda de París de 1932. Ellas estaban allí tomando un café con el agua mineral con gas mandatorio (y gratis) o a veces se permitían una tarta o un cognac y la tomaban durante horas y charlaban del pasado y de su salud. Tenían un nombre propio: señoras del Gerbeud o zserbónéni.

Los últimos años de esta época la describe el libro de Arthur Philips titulado Praga. (Al autor le decía su agente que no hay forma para vender un libro titulado de Budapest, así él cambió el título a Praga, mientras el libro tiene poco que ver con la capital checa.)

Había otras señoras que buscaban otro tipo de memorias: recuerdos de militares guapos y bien vestidos y el aroma de encuentros amorosos. Como ellas ya eran mayores y más maduras que los vinos añejos más adorados del país, necesitaban una compañía diferente: chicos jóvenes, dispuestos de ofrecer su amor y su cuerpo.
Leyendas urbanas hablan de códigos secretos: una combinación rara de pasteles, una taza de café puesta boca abajo con dos cubitos de azúcar puestas encima de la taza.

Hoy en día todo esto es pasado, mito o leyenda urbana. Las señoras mayores frecuentan otros sitios. Pero hasta hoy en día hay extranjeros jóvenes, de cuerpo guapo, sobre todo rumanos y búlgaros que van y están esperando la buena suerte con una taza de café puesta boca abajo.

Cubitos de azúcar ya no los hay.

Budapest

domingo, 3 de marzo de 2013

La colonización Austro-Húngara de China

La ciudad de Tientsin tenía una guarnición europeo-japonesa de unos 7 mil y ellos estaban atacados por un ejercito regular de 12 mil y unos 35 mil boxers durante la Revuelta Boxer de China. El ejército bombardeó el enclave europeo donde estaba entre otros Herbert Hoover, el futuro presidente de los EEUU. Unas 60000 mil bombas caían sobre la ciudad. Aproximadamente menos la mitad de las bombas explotó, ya que China ya en aquel entonces era famoso de su corrupción y de su industria bélica.

Las potencias europeas (y Japón) pensaban que sería mala publicidad perder 700 ciudadanos y 7 mil soldados, así intentaban a rescatarlos. Formaban una coalición con la participación EEUU, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Japón y la Monarquía Austro-Húngara. En aquel entonces la Monarquía se consideraba una potencia grande y por eso querían participar en el ataque para salvar Tientsin. Las potencias enviaban una columna de 2 mil soldados entre ellos 75 eran los de la monarquía. Eramos una potencia, pero no tan grande. Un par de meses más tarde ya había cinco buques de guerra y quinientos soldados austro-húngaros luchando contra los chinos. La colaboración americano-ruso-alemana-japonesa-italiana-inglesa venció a los chinos tanto en Tientsin como a lo largo de la guerra en general. 500 marineros atacaban las murallas del castillo de Tientsin gritando VIVA FRANCISCO JOSÉ y ponían la bandera de la monarquía sobre la torre del castillo. Como recuerdo llevaban cuatro cañones. Dos se de ellos fueron expuestos en Viena y dos en Budapest. Los cañones de Viena fueron destruidos en la Segunda Guerra Mundial, mientras los de Budapest siguen en frente del Museo de Guerra en el Barrio del Castillo.

Después de la guerra la coalición forzaba a los chinos a dar más concesiones comerciales a los vencedores.

La ciudad de Tientsin fue repartida entre miembros de la coalición. Cada país obtenía un distrito que llegó a ser su colonia.

La monarquía obtenía 108 hectáreas a lo largo del río con unos 40 mil chinos. Los habitantes - chinos incluidos - de cada colonia llegaron a ser ciudadanos de la potencia colonizadora correspondiente. En el caso de la Monarquía Austro-Húngara esto significaba que los chinos tenían derecho a pasaporte Austríaco. Cada país introducía su propia legislación y sus propias medidas en sus distritos. Cada zona utilizaba el dinero del país de orígen. Construían consulados, oficinas de comercio, escuelas (idioma cooficial: húngaro-alemán-inglés), hopitales. Ponían pavimento, alcantarillado y luego luces. También se construía una línea de tranvía pata unir las colonias. Todos los países ganaban en el negocio, incluidos los chinos, salvo a los de la Monarquía. Francisco José no entendía de negocios y su gobierno tampoco era experto en la colonización, aunque Tientsin tampoco era la única colonia del imperio. Durante las negociaciones los de la Monarquía escogieron un distrito en la ribera para poder transportar mercancías, pero el río no tenía profundidad suficiente para barcos de carga. Los remolcadores podían subir hasta la zona francesa.

La alianza invertía dinero en la operación y en la infraestructura, pero el beneficio era grande, salvo en el caso de la Monarquía donde Viena-Budapest no invertían en la colonia, así los beneficios eran menores y los tenían que utilizar para mantener la colonia, las fuerzas armadas que la protegían (40 soldados húngaros y austríacos y 80 policías chinos). La Monarquía construía un puente sobre el río - lo diseñó el arquitecto del Puente de la Libertad y la colonia en fin empezó a producir algo de beneficio.

El principal ingreso frente al resto de las colonias fue la venta de pasaportes de la Monarquía. Señores de guerra chinos encontraban refugio en el enclave Austro-Húngaro en China. Los chinos empezaron a construir sus residencias en Austro-Hungría.

Cada colonia tenía una arquitectura similar a la del país de orígen. Así arquitectos húngaros, austríacos viaban a China a crear una Viena-Budapest para señores feudales chinos, mientras también hacían un casino para los oficiales, construían la residencia del consul e otros edificios de servicios basicos (burdel). El uso de feng sui estaba estrictqmente prohibido.

La ciudad tenía un residente famoso: Yuan Si-kai, uno de los primeros presidentes de China se construía una casa con un pasillo secreto para escaparse en el caso de peligro. Él se quedœ con su pasaporte austríaco hasta el auge de su carrera cuando se hartó de la democracia y se proclamó Emperador.

Las calles de la colonia monárquica estaban más pobres que las de los distritos vecinos. Viena y Budapest sacó poco beneficio de Tientsin, el número de habitantes se redujo a la mitad y no hubo tampoco industrialización.

La colonia existía hasta el fin de la primera guerra mundial.
Quedan algunos edificios monárquicos estilo Avenida Andrássy y no mucho más. Ya no hay calle Francisco José, Sissi o Budapest. Pero tampoco aparecían en Budapest o Viena chinos reclamando ciudadanía y mostrando sus papeles de Tientsin.

Bibliografía: Gerő András: Birodalom gyarmat nélkül, in: Szétszakított múlt, Magyar Menedék Könyvesház, Bp, 2012 Jamrik Levente, Az Osztrák-Magyar Monarchia kínai gyarmata, falanszter.blog.hu Józsa Sándor: Kína és az Osztrák-Magyar Monarchia, Kőrösi-Csoma kiskönyvtár, Akadémia kiadó, Bp, 1966